Powered By Blogger

domingo, 13 de julio de 2025

REFERENCIAS

     Bell, R., Orozco, I., y Lema, B. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Uniandes Episteme Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(1), 101-116.

     Imbernón, F. (2022). ¿Qué es actualmente la didáctica? La didáctica como medio para la transformación educativa y Social. Revista

La didáctica como...

 







La didáctica

    Históricamente la didáctica se ha asociado estrechamente con la instrucción. Bajo este mismo criterio Comenio se refiere a la didáctica en el Tratado de Didáctica Magna. Por primera vez en la historia se le otorga el carácter de disciplina, además de unas funciones determinadas: organizar la enseñanza y su metodología. Pero su concepto se alarga a lo largo de los siglos y aún hay quien lo utiliza. 

     La didáctica tiene raíces en la Antigua Grecia, donde la educación era vista como preparación para la vida, más allá del conocimiento intelectual. Comenio fue quien formalizó la didáctica como disciplina con funciones específicas como organizar la enseñanza.

A lo largo del tiempo, la didáctica ha evolucionado desde ser vista como arte e instrucción, hacia una concepción más amplia que integra el acompañamiento en el proceso de aprendizaje.

Actualmente, la didáctica no solo responde a cómo enseñar, sino que también busca entender cómo aprenden los estudiantes. Se apoya en disciplinas como la biología, psicología, sociología, filosofía y neurociencia para diseñar procesos de enseñanza efectivos, personalizados y humanistas.



La interdisciplinariedad.

 ¿Qué es la interdisciplinariedad?

Es la colaboración entre disciplinas que permite analizar un problema desde distintos enfoques. Impulsa aprendizajes significativos, conecta saberes y ayuda a interpretar mejor la realidad. Requiere que los docentes usen estrategias didácticas integradas y que los contenidos se vinculen con la vida real.



Menciona, López Huancayo (2019) al explicar que, La interdisciplinariedad evidencia los nexos entre las diferentes áreas curriculares, reflejando una acertada concepción científica del mundo; lo cual demuestra cómo los fenómenos no existen por separado y que, al interrelacionarlos por medio del contenido, se diseña un cuadro de interpelación, interacción y dependencia del desarrollo del mundo. Esta esencialmente, consiste en un trabajo común teniendo presente la interacción de las disciplinas científicas, de sus conceptos, directrices, de su metodología, de sus procedimientos, de sus datos y de la organización de la enseñanza y constituye, además, una condición didáctica y una exigencia para el cumplimiento del carácter científico de la enseñanza (p.1).





Educación inclusiva

¿Qué es la inclusión?

La inclusión es explicada por Sánchez Teruel y Robles Bello, (2013) como, un concepto teórico del que se ocupan diversas disciplinas como la pedagogía, psicopedagogía y psicología, y que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la atención a la diversidad. Es un término que pretende sustituir al concepto de integración y hace referencia a los derechos humanos. La educación inclusiva está relacionada con que todo el alumnado sea aceptado, valorado, reconocido en su singularidad, independientemente de su procedencia o características psico-emocionales, etnia o cultura. (p.25)

Video- Inclusión

¿A qué se refiere educación inclusiva?

Poster y Stone (2003) citado en Molina Carbajal (2018) que la educación inclusiva es, “aquella que se ampara en el paradigma de ofrecer igualdad de oportunidades educativas para todas las personas que intervienen en el proceso educativo” (p.26). 

Los antecedentes de la educación inclusiva se encuentra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas, como parte de las garantías para todas las personas, independientemente de su condición o procedencia. Años después, bajo la óptica de la normalización, es que se comienza a hablar sobre la educación inclusiva, para brindar oportunidades de acuerdo con las necesidades de los niños, jóvenes y adultos que lo requieran, así poder formarse y educarse en ambientes que inviten a socializar y desarrollar sus potencialidades.



Desafíos educativos actuales.

    Uno de los principales desafíos educativos actuales es la creciente complejidad del conocimiento y de la realidad social, que exige respuestas más integrales, profundas y articuladas desde el sistema educativo. El conocimiento ya no puede abordarse desde una sola disciplina de forma aislada, sino que se requiere una mirada interdisciplinaria que conecte saberes, metodologías y experiencias para comprender y atender los fenómenos educativos con mayor eficacia.

    

La educación actual enfrenta una realidad compleja que requiere nuevas formas de comprender el conocimiento. El artículo plantea que la interdisciplinariedad es clave para responder a los retos del mundo moderno, especialmente en temas como la educación inclusiva, al permitir una mirada más integral y conectada entre diferentes saberes.


Otro gran reto está relacionado con la educación inclusiva, entendida como un proceso que garantiza el derecho a aprender de todas las personas, sin importar sus condiciones sociales, culturales, físicas o emocionales. Este desafío implica replantear las estructuras educativas tradicionales para generar ambientes de aprendizaje equitativos, accesibles y respetuosos con la diversidad. La inclusión no puede limitarse a una integración superficial, sino que debe asegurar la participación y el éxito real de todos los estudiantes.

La necesidad de transformar las prácticas pedagógicas mediante la formación de docentes capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios, con competencias metodológicas, digitales y humanas. Superar la visión fragmentada del conocimiento y romper con la rigidez curricular es esencial para construir propuestas educativas más flexibles, pertinentes y conectadas con la vida rea
l.


¡BIENVENIDOS AL BLOG ENSEÑAR DESDE LA DIVERSIDAD!

 

                BIENVENIDOS A SU BLOG:

        Este Blog tiene como objetivo brindar un espacio para reflexionar y compartir         estrategias pedagógicas que ayuden a transformar la práctica educativa, respondiendo a las      realidades y necesidades de cada estudiante desde la didáctica contemporánea.

         Enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino también escuchar, crear, adaptarse y     aprender en comunidad. Por ello, se apuesta por una enseñanza que valora la diversidad     como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje y construir una educación más justa,         consciente y transformadora.

REFERENCIAS

       Bell, R., Orozco, I., y Lema, B. (2022). Interdisciplinariedad,  aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación  i...